Rubén Simeó: Un genio de 15 años

Hoy os voy a hablar del que posiblemente sea el trompetista con mayor proyección del panorama internacional.



Rubén Simeó Gijón nació en Vigo en 1992, y comenzó sus estudios en el conservatorio de su ciudad natal, teniendo a su padre como profesor. Ya desde entonces comenzó a despuntar, mostrando unas facultades excepcionales y una facilidad para la interpretación fuera de lo normal para un niño de su edad.

Pronto comenzó a asistir a concursos y certámenes de ámbito nacional e internacional, obteniendo premios en Madrid, Porcia, Bruselas, París... quedando siempre como el concursante más joven en obtener el galardón. En la imagen le vemos junto a Eric Aubier y Maurice André entre otros en el concurso de trompeta Maurice André, París, donde obtuvo el segundo premio.






Comenzó a participar también en numerosos programas de televisión y radio. Fue en uno de estos, el programa de TVE “El Conciertazo”, presentado por Fernando Argenta, cuando yo lo ví por primera vez. Tenía sólo 9 años y tocó acompañado de la Orquesta Filarmonía de Madrid. En el vídeo interpreta el "Concierto para trompeta y orquesta" del compositor armenio Alexander Aroutunian en el citado programa.








Es invitado por Spanish Brass para la clausura del curso internacional de metales en Alzira. Con 12 años de edad, intervino, como solista, con la Orquesta Sinfónica de la RTVE en el auditorio nacional de Madrid y en Zaragoza, retransmitido en el concierto de Navidad por Televisión Española. Aquí lo vemos interpretando el "Carnaval de Venecia", de Jean Baptiste Arban:















Con 12 años, realizó su primera grabación, "Ensueño ", que presentó con una amplia gira de conciertos por España y Portugal, y acaba de grabar, en Marzo del 2008, un nuevo disco con la Siena Wind Orchestra.

En Julio de 2005, con 13 años, actuó, invitado por Maurice Andre, en la Semana Internacional de la Trompeta, celebrada en Burdeos (Francia), con gran éxito de crítica y público. Precisamente, el gran maestro M. Andre, ha resaltado de Rubén sus condiciones técnicas excepcionales, inauditas en tan temprana edad: “He trabajado con muchos trompetistas en todos los paises del mundo, pero hace un año encontré este joven español de 14 años, que dispone de todas las cualidades para ser el mayor trompetista del mundo. Excepcionalmente lo recibí como alumno, para hacerlo mi digno sucesor” (Maurice André, Concertista, 6 de Mayo del 2007). En el siguiente vídeo interpreta "Cavatina" de Legrand con la Orquesta Sinfónica de la Guardia Republicana (París)







Ha asistido a cursos de perfeccionamiento con E. Rioja, V. Campos, G. Sommerhalder, P. Dutot, B. Nilson, G. Touvron, Eric Aubier... aprendiendo de los más grandes trompetistas del momento, y actualmente progresa bajo la tutela del citado Maurice André.

Entre sus próximos proyectos, cabe destacar giras periódicas por distintos países asiáticos, y europeos, como Japón (donde tiene programados varios conciertos y programas televisivos), China, Francia, Alemania, Portugal, Polonia... así que seguro que seguiremos teniendo noticias de este joven fenómeno.

Aquí os dejo una captura con sus próximas actuaciones:






lunes, 2 de junio de 2008

De la verticalidad a la horizontalidad a través del Hipertexto

El ser humano es un animal de costumbres, y es innata nuestra tendencia a ordenar y clasificar las cosas. Es por ello que concebimos la secuenciación como la manera habitual de redactar cualquier tipo de texto. Sin embargo, con la llegada del lenguaje digital y las nuevas tecnologías es cada vez más frecuente encontrar documentos que rompen con la estructura lineal, sobre todo en la red, permitiendo al lector tomar distintos itinerarios desde un origen común, según sus intereses e inquietudes.

Estamos por tanto ante una renovación del sistema de escritura, que además coincide con la incursión de nuevos recursos de texto, audiovisuales y de interactividad con el usuario. Según el profesor López García (2003) la navegación horizontal y la interactividad directa de los usuarios hacen que la información alcance un nuevo valor añadido: la relación automática mediante enlaces entre varios textos informativos gracias al uso de links, dando lugar a lo que se denomina un hipertexto.

Es por esto que sobre el periodista recae la responsabilidad de organizar y estructurar la información de manera que el lector encuentre un relato coherente sea cual sea el camino que tome, y sin que el contenido pierda veracidad, precisión, rigurosidad y entretenimiento. Según Janet Murray (1999) el lector no debe ser considerado como autor, aunque “puede moldear materiales atractivos preexistentes” gestionando la información que se le ofrece y leyéndola según su interés.

Debemos tener en cuenta también que el lector de textos en la red es un usuario habitual de los ordenadores y por lo tanto está acostumbrado a interactuar con la máquina, que sabe interpretar metáforas como son los vínculos o los menús desplegables, sin que necesite una explicación acerca del uso de los mismos.

Hemos de destacar que ya encontramos indicios de hipertextualidad en obras de ciencia, literatura, filosofía de varios siglos atrás, aunque es en el siglo XX donde cobra mayor fuerza, con la evolución de los ordenadores.

Una figura importante en este campo es Vannevar Bush (años 40), científico del MIT. Bush tenía como sueño crear una máquina capaz de albergar un archivo accesible desde cualquier parte del mundo, a la que llamaría memex (memory extender). Su idea era la de almacenar libros, archivos y todo tipo de documento escrito o audiovisual en un autómata que se caracterizase por la rapidez de búsqueda y consulta. La intención de Vannevar era que esta máquina funcionase como la mente humana, que clasificase los objetos por las características comunes entre ellos (asociación de conceptos independientemente de su tipo), al igual que se asocian ideas y pensamientos en nuestro cerebro, descartando ordenaciones alfabéticas o numéricas, más alejadas de la intuición humana. El memex nunca se desarrolló, pero fue un punto de apoyo importante para la creación del hipertexto de la World Wide Web.




Un par de décadas después Douglas Engelbart, trabajó en el proyecto Augmentation Research Center consistente en el desarrollo de máquinas informáticas que, conectadas entre sí, permitiesen resolver problemas complejos lejos del alcance de la capacidad humana. Para ello Engelbart, al igual que Bush, pensaba que era necesario crear un sistema de almacenamiento que ordenase los datos de forma asociativa, permitiendo saltar de unos textos a otros e incluso moverse por distintos puntos de un mismo texto. Introdujo por tanto el uso del hipertexto. Además incorporó las ventanas al entorno de usuario, participó en el programa Arpanet, antecedente de lo que hoy conocemos como Internet e inventó el ratón.


Pero realmente, el primero en usar el término hipertexto fue el estadounidense Ted Nelson, en 1965 durante un congreso de la Association Computer Machinery. Con hipertexto entendía “una estructura no secuencial, un texto que se bifurca, que permite que el lector elija”. No obstante Nelson tenía pensamientos comunes a Bush y Engelbart, pues pensaba que, en contraposición con la escritura tradicional (secuencial por derivarse del discurso hablado y por estar los libros escritos siguiendo este orden), las estructuras de las ideas y el pensamiento rompían con ese esquema, y se interrelacionaban en diversas direcciones. Siguiendo en esta línea ideológica trabajó en el proyecto Xanadú, con el que pretendía crear una gran red informática que funcionase como una base de datos en la que el contenido se relacionase utilizando enlaces a fragmentos y citas comunes, basado en el principio de asociación de ideas. Pero este proyecto fracasó. En 1974 publicó Computer Lib/Dream Machines, que era dos libros en uno, pues al terminar de leer uno de ellos lo dabas la vuelta y comenzabas a leer el otro. Este libro supuso un manifiesto revolucionario en el campo que proclamaba la liberación de las personas a través de los ordenadores y de los ordenadores mismos. La publicación de este libro coincidió con la entrada en el mercado de los ordenadores personales, y cita textualmente el artículo As We may think de su compatriota Vannevar Bush e introduce también la noción de hipertexto. Posteriormente, ya en 1981 publicó Literary Machines, en el que hace una descripción detallada del hipertexto. El propio libro en sí permitía al lector tomar diferentes caminos en la lectura.

La verdadera expansión del hipertexto se produjo con el auge de la World Wide Web, ya en la década de los 80 y 90. De hecho, la también llamada “Red de redes” está basada en el lenguaje HTML (Hypertext Markup Languaje) y XML (Extensible Markup Language). Posteriormente se habla de Web Semántica, con la que se pretende recopilar la gran cantidad de datos que circulan por la red y dotarles de una conexión que facilite su acceso y clasificación, que reduzcan los tiempos de búsqueda. Pero aún queda mucho trabajo por hacer, podría decirse que Internet está aún en sus comienzos, pues actualmente se trabaja en algoritmos complejos que manejan gran cantidad de variables que en un futuro próximo permitirán realizar este tipo de tareas con mayor velocidad y precisión. Tim Berners-Lee es considerado el padre de la World Wide Web, y en su propuesta preliminar ya hablaba de hipertexto como “una información legible para los seres humanos vinculada entre si de manera no obligatoria”.

Pero no sólo encontramos ejemplos de hipertexto en la web, sino en la literatura tradicional, ya que el hipertexto tal y como lo conocemos hoy día es el resultado de cruces complejos en los campos de la informática, la documentación y las humanidades, según Alejandro Pisticelli. Uno de los principales exponentes de esta tradición es George Landow, quien aboga por replantear las técnicas de construcción del discurso habituales hasta ahora en el mundo occidental, permitiendo al lector crear la obra final de diferentes formas a partir de una estructura básica creada por el autor.


Podemos afirmar que el hipertexto es la mejor solución para un servicio informativo online, ya que se asemeja bastante al pensamiento humano por medio de los enlaces. Esto da lugar al concepto de interactividad, donde el lector actúa como co-autor, haciendo del mundo hipertextual un espacio ilimitado, flexible, abierto, en permanente construcción, modificación y ampliación.

Es imprescindible mantener la coherencia en este tipo de estructuras y conectar los elementos que las conforman.

Martin Entgerbretsen distingue tres niveles de coherencia en el hipertexto:
1.Intranodal: Cada nodo debe ser coherente en sí mismo.
2.Internodal: Relaciones entre los hipervínculos.
3.Hiperestructural: Macroestructuras para informaciones periodísticas textuales.

Los hiperenlaces deben presentarse de forma clara y sencilla al lector, ya que le permitirán profundizar paulatinamente en la información.
Las estructuras hipertextuales son entes complejos que engloban distintos tipos de organización de la información: secuencial, jerárquica y en red.

Existen distintas formas de crear un hipertexto, no excluyentes entre ellas:
1. Lineales: un nodo va seguido de otro
2. Estructuradas: nodos estructurados según el diseñador, que a su vez puede establecer una jerarquía.
3. Con conexiones entre nodos: Encadenados (nodos entrelazados entre si) o reticular.
4. Abiertas o cerradas:
- Arbórea o ramificada
- Paralela
- Reticular
- Con barreras

No obstante la elección de una estructura u otra es tarea del periodista en función del contenido, siendo lo normal la combinación de varias de ellas.

En el diseño de una estructura hipertextual influyen tres elementos básicos:
- Características de la información
- Intereses y necesidades del usuario
- Plataforma de distribución disponible

Lean Gentry establece los pasos para crear una narración hipertextual:
- Dividir la información en fragmentos
- Buscar similitud entre ellos
- Agruparlos bajo categorías
- Crear enlaces cruzados
- Usar guiones
- Reconstruir la información.

En el proceso de segmentación o fragmentación el autor debe ser explícito, directo y claro. Se debe recurrir a la construcción de la pirámide invertida, dando a los primeros fragmentos un párrafo que resuma el contenido. Cada segmento proveerá de orientación y contexto al lector.

Dividir la historia aumenta las posibilidades de que el lector la lea, a la vez que permite profundizar en la noticia, analizando todos sus aspectos independientemente.También es frecuente cortar en capas o niveles. El nivel más alto ofrece la información esencial y los niveles inferiores información auxiliar.

lunes, 19 de mayo de 2008

Un poco de historia...



El origen de la trompeta, como el la mayoría de instrumentos de viento, se remonta a épocas milenarias. Todas las grandes civilizaciones de la antigüedad hicieron uso corriente de ella; si entre los hebreos y los egipcios se consideraba sagrada, entre los griegos y romanos tenía mas bien una función militar. La encontramos en las Sagradas Escrituras, en las que su timbre brillante provoca la caída de Jericó, y en el Apocalipsis es también el toque de trompeta el anunciador del Juicio Final. En la Edad Media y el Renacimiento, la trompeta no puede faltar en las ceremonias oficiales, pero no se integrará en la orquesta hasta 1607, en el Orfeo de Monteverdi.


La llamada trompeta "natural" o barroca se trataba de una trompeta vaciada en metal y de forma moderna (sección cilíndrica hasta el pabellón que se ensancha progresivamente), pero que no podía emitir debido a la presión del aire nada más que los armónicos naturales del sonido fundamental que venía determinado por la longitud del tubo. Su sonoridad clara y penetrante, brillantísima, perfectamente adaptada a las interpretaciones al aire libre, hizo que se pasaran por alto sus limitaciones por lo que hay muchos pasajes que, aún tocados en modelos de válvulas, siguen pareciendo de una dificultad increíble


En el mismo período que Monteverdi, Purcell empleó frecuentemente la trompeta (por ejemplo, en su opera Dioclecian), así como la mayoría de los compositores alemanes, que la incluían en la mayor parte de sus obras para conjuntos instrumentales (Händel, Bach, ...). Después de ellos, comenzó un periodo de decadencia de la trompeta, en la que fue degradada a un papel secundario.


Ya en el siglo XVIII, el investigador y virtuoso de la trompeta Anton Weidinger aplicó al instrumento una especie de llaves que dotaban al instrumento de un cromatismo capaz de eliminar los inconvenientes presentados por las trompetas naturales. Haydn y Hummel escribieron para Weidinger sus famosos conciertos para trompeta y orquesta, muy interpretados aún hoy en día.


De las llaves se pasó al uso de pistones paulatinamente, sistema ideado por Clagget y posteriormente perfeccionado por Blühmel y Stölzell, hasta llegar a una forma muy parecida a la actual de J.P. Oates, que han permitido a los ejecutantes modificar a voluntad la altura de los sonidos del instrumento.
En nuestros días se utiliza mucho la trompeta en do, pero existen numerosos modelos, desde el cornetín en re, que tanto empleó Bach y más cerca de nosotros Stravinsky en La Consagración de la Primavera, y que exige al ejecutante un gran esfuerzo físico; la trompeta en si bemol, muy extendida también actualmente y con la que comienzan su estudio los principiantes; la trompeta contralto en mi bemol o en fa, la que usó Debussy en Pelléas; la trompeta baja, a la que Wagner recurrió en la Tetralogía. Citemos también la trompeta de Aida, creada especialmente por Adolphe Sax para las representaciones de la ópera de Verdi en París, en 1871, y la trompeta de jazz en si bemol, más estrecha pero de sonido más claro, que ilustraron Louis Armstrong, Dizzy Gillespie o Miles Davis.

Después de Lully, Charpentier, Vivaldi, Bach, Haendel, Haydn, Hummel, Berlioz y Saint-Saëns, ya en el siglo XX, compositores tan diversos como Shostakovich, Janacek, Jolivet, Messiaen, Landowski, Elliot Carter han contribuído ampliamente a enriquecer el repertorio de este gran instrumento, presente hoy en todo tipo de formaciones musicales.
Entre los interpretes actuales podemos destacar a Maurice André, Wynton Marsalis, Hakan Hardenberger, Sergei Nakariakov o Benjamín Moreno, entre otros.
Maurice André y Dizzy Gillespie:

lunes, 5 de mayo de 2008

Bienvenidos

Bienvenidos a "El rincón del trompetista"


Este blog ha sido diseñado para la asignatura "Periodismo en Internet" de ADA Madrid.

En este espacio podréis encontrar información relativa al instrumento así como de los principales intérpretes de ayer y hoy.

¡Que disfrutéis!

viernes, 2 de mayo de 2008

 
El rincón del trompetista - Ismael Rodríguez Rodríguez - 2008 - Ada Madrid